Las 12 startups científico tecnológicas en Argentina que prometen revolucionar la salud
Con la visión del emprendedor israelí Oren Gershtein, fundador de la aceleradora IdealityRoads, surgió rápidamente la idea de apoyar emprendimientos científicos en Argentina.
Escrito por:
Viernes 31 de mayo de 2019

/ Fotografía:

Coatepec, Ver. ¿Cómo potenciar la inversión en startups de base científico-tecnológica mediante la sinergia del sector público y privado? Es es lo que se preguntó en Argentina la aceleradora de proyecto Cites.

Con la visión del emprendedor israelí Oren Gershtein, fundador de la aceleradora IdealityRoads, surgió rápidamente la idea de apoyar emprendimientos científicos en Argentina.

"En 1984 teníamos en Israel un 450% de inflación anual y estábamos lejos de ser una nación líder en emprendimientos innovadores tecnoloógicos. Pero eso cambió con la puesta en marcha de un plan de apoyo a nuevas empresas tecnológicas", afirmó Gershtein a Infobae.

Con más de 4 millones de dólares invertidos en 12 startups científicas, la empresa surgida en 2013 es el único fondo de venture capital de estadío temprano de Latinoamérica que invierte, acelera e incuba proyectos basado en ciencia disruptiva que aborden necesidades de mercados globales, basados en patentes dentro del sistema científico.

"Esto permite maximizar el retorno de sus inversores, y liderar el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región", agregó Gershtein.

Inspirados en el modelo que hizo millonarios a los creadores de Waze y de Mobileye, Cites, el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros, logró construir en 5 años un verdadero ecosistema emprendedor high-tech desde Sunchales (Santa Fe).

La Secretaría de Emprendedores y de la PyME, dependiente del Ministerio de Producción, seleccionó a la empresa en 2017 como una de las tres aceleradoras científicas en el sector innovativo federal en el segmento PPP (Participación Público Privada).



NÚMEROS ANTERIORES